Cofradías y Hermandades de Semana Santa

Cofradías y Hermandades de Semana Santa

ARANDA DE DUERO

ARANDA DE DUERO

HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL MILAGRO

  HISTORIA

 

 En el año 1950 un grupo de amigos que se reúne en un conocido bar deciden formar una hermandad para procesionar en los días de la Semana Santa, posiblemente contagiados por los aires de cambio que se quiere dar a estos días santos en nuestra villa; buscan una imagen que sea de su agrado y encuentran en la Capilla del Asilo de Ancianos Desamparados, antiguo hospital de los Santos Reyes (Magos), un crucificado que cuadra con sus gustos.

Puestos en contacto con D. Julián del Olmo, capellán responsable de la imagen, comienzan con la tramitación y redacción de los estatutos siendo aprobados el 18 de febrero de 1952, de esta manera nace la "Hermandad del Santísimo Cristo del Milagro", primera de las hermandades "modernas" de nuestra Semana Santa. Cuando tienen que decidir qué tipo de hábito van a llevar, uno de los fundadores, de origen valenciano, facilita documentación sobre la Semana Santa harinera que les sirve de referencia para su diseño, llevándolo a cabo la esposa de otro de los fundadores, modista de profesión.

 Lo componen túnica tipo sotana, con botonadura delantera, ceñida con cíngulo, capa y capuchón, diseño que después recogerán el resto de hermandades, variando el color. Editan durante los años 1952 y 1953 un folleto con temas religiosos alusivos a la Semana Santa y a su hermandad, que serán el precedente de los programas oficiales que conocemos en la actualidad.

En el año 1952 se celebra su primera salida procesional y así se programó: "Con motivo de la fundación de esta Hermandad y de acuerdo con lo propuesto en sus estatutos, se realizará su primera salida en solemnísima procesión del silencio en la noche del Jueves Santo, a las once, con el itinerario siguiente: Partirá de la Capilla de Ancianos Desamparados siguiendo por el puente Duero, Plaza del Caudillo, Avenida de José Antonio, Plaza de Primo de Rivera, Arias de Miranda, Comandante Requejo, Alcolea, Plaza de Santa María, Alejandro R. de Valcárcel, terminando en el punto de partida".

 

En el folleto del año 1953 se añade la siguiente nota: "La Hermandad del Santísimo Cristo del Milagro tomará parte en la Procesión del Santo Entierro del día de Viernes Santo, siguiendo las normas de la Junta Central de la Semana Santa.", aunque según fotografía que figura en el folleto se ve que ya desfiló por la tarde el año anterior.

El Santísimo Cristo del Milagro es una talla de tamaño natural del siglo XVII, de escuela castellana y autor desconocido; la imagen pudo llegar a la capilla desde el vecino convento del Sancti Spiritus (hoy desaparecido) ya que en la desamortización del año 1835 las pertenencias del convento fueron repartidas por las iglesias arandinas.

El título de este Cristo le viene dado por una leyenda que se cuenta sucedió durante la ocupación de los franceses en el año 1808 en que convirtieron los conventos en cuarteles militares, y de esta manera se relata en el citado folleto del año 1952: "Cuenta la tradición, que uno de estos soldados, llevado de su furia iconoclasta, ebrio de vino y cegado por el humo del incendio, puso sus manos sacrilegas en el rostro del Santísimo Cristo en ademán de descargar sobre él tremenda bofetada. La palma de la mano señaló milagrosamente sus cinco dedos en el rostro de Cristo y aquel brazo del nefando soldado quedó en el mismo instante seco y paralítico hasta el día de la muerte"...

 

En el año 1954 la imagen se traslada a Burgos para su restauración, desconociéndose, a falta de documentos, más datos sobre ello, pero a través de fotografías se aprecia que se efectuaron reintegraciones volumétricas en el paño de pureza y en los dedos de la mano derecha.

 En el año 1955 la capilla se convierte en parroquia con el título de Santo Domingo de Guzmán (en memoria del convento desaparecido que estuvo regido por los dominicos), aunque el asilo se mantendrá en el edificio hasta el año 1970 que se trasladan al nuevo que acaba de construirse.

 La historia de la hermandad va transcurriendo normalmente, no escapando a la crisis de los años 1960-1970 en los que sufrió un severo retroceso, recuperándose de forma espectacular en los años 1980-1990.

En el año 1989 se aprueba de forma oficial la incorporación de la mujer a la hermandad. En el 1994 se efectúa una nueva restauración, en Aranda, cuyo fin principal es el cambio de la cruz y repolicromado de la imagen.

 

 

La hermandad comenzó con 60 hermanos y en la actualidad la conforman 507 entre hombres y mujeres, contando con banda de tambores y cornetas propia. Su hábito, confeccionado en tela de raso, está compuesto de capuchón y túnica blanca con botonadura, cíngulo, capa y sandalias de color morado, guantes y calcetines blancos; en la esclavina del capuchón y en la capa, a la altura del hombro izquierdo, va bordado en color marrón, sobre fondo blanco, el emblema de la hermandad, que consiste en una cruz circundada por las letras S H M todo ello inscrito en una corona de espinas; se alumbran con cirio eléctrico. Celebraban inicialmente su fiesta el primer domingo del mes de julio, haciéndolo actualmente el quinto domingo de cuaresma.

 

 

 

                                   Cofradías  y Hermandades de Aranda de Duero © 2023                                                                    coordinadora@cofradiasdearanda.es